LA VOZ:
La Voz es un talent show español. Este formato consiste en elegir entre un grupo de concursantes a aquellos que destaquen por sus cualidades vocales sin que su imagen influya en la decisión del jurado.
El 5 de febrero de 2012 se dieron a conocer los nombres oficiales de los artistas que formaran parte de esta edición de La voz en Telecinco.Se nombraron a David Bisbal, Malú, Rosario Flores y Melendi.
De todas maneras, lo que sí se dio a conocer fue al presentador del formato, que en este caso será conducido por Jesús Vázquez como ya hizo con el talent show Operación Triunfo.
EL NÚMERO UNO:
El número uno es un concurso de talentos españoles. Está presentado por Paula Vazquéz. Los jurados son Miguel Bosé, David Bustamante, Sergio Dalma, Natalia Jiménez y Ana Torroja.
En el número uno se trata de demostrar quién es el mejor artista.
La mecánica de El Número Uno se basa en dos conceptos que regirán el nuevo talent show de Antena 3: blindaje y duelo. El blindaje se produce después de la actuación de todos los concursantes. Consiste en que los jueces eligen a su concursante preferido de la noche para protegerlo.
A partir de la segunda gala, la decisión de los televidentes en la elección de su participante favorito tendrá una influencia decisiva. Con sus votos se elaborará un ranking de popularidad y, una vez cerradas las líneas, los concursantes con menos apoyos a favor se batirán en un emocionante duelo de actuaciones. El jurado decidirá finalmente qué participante queda eliminado.
TU CARA ME SUENA:
Tu cara me suena es un programa de televisión español de éxito mundial. Está presentado por Manuel Fuentes. Los componentes del jurado son: Mónica Naranjo, Ángle LLácer, Carolina Cerezuela, Carlos Latre, Chenoa, Carolina Ferre.
El programa trata de que durante 10 galas, los participantes deberán demostrar que son los mejores cantando e imitando al cantante real. Tras sus actuaciones, el jurado deberá valorar a los concursantes con una puntuación diferente a cada uno (4,5,6,7,8,9,10 y 12 puntos). Además, los concursantes darán 5 puntos al compañero que crean que lo ha hecho mejor.
AL PIE DE LA LETRA:
Al pie de la letra fue la versión española del concurso musical estadounidense The Singing Bee. Presentado por Javier Estrada.
El karaoke consta de 3 fases eliminatorias, a partir de las cuales queda un jugador que pasará a la final. En la final el concursante deberá cantar sin cometer errores, un máximo de siete canciones para ganar hasta 50.000€. En pantalla aparece la letra de las canciones, que en distintos momentos es sustituida por asteriscos. El ganador de cada semana tiene la posibilidad de acudir al concurso de televisión como potencial concursante.
MI OPINIÓN:
En mi opinión creo que los programas están bastante bien pero en algunos programas falta variedad de música. Por ejemplo en la voz lo que no me gusta es que elijan a la gente por sus gustos o por como es, y no por como cantan, deberían elegir a los concursantes que cantaran bien, por lo demás el programa me gusta.
Me gusta que hagan estos programas musicales por que te lo pasas bien, te diviertes, y están bastante bien.
La música andaluza es tanto la música tradicional propia del territorio español de Andalucía, como un tipo de música específico de género culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico, armónico y formal. En el ámbito armónico es muy frecuente el uso de la cadencia andaluza. Por ello, puede hablarse con propiedad de música andaluza compuesta por compositores no andaluces. En el ámbito de la musicología, a esta tendencia suele llamársele Andalucismo musical. Destacados géneros de música andaluza son el flamenco, la copla andaluza y el rock andaluz.
FLAMENCO:
Es un estilo de música y danza que se originó en Andalucía. El flamenco es del S.XVIII, y tiene como base la música y la danza andaluza.
El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco. En los últimos años, la popularidad del flamenco en Iberoamérica ha sido tal que en Guatemala, Costa Rica, Panamá y El Salvador han surgido diversas agrupaciones y academias de flamenco. En Japón el flamenco es tan popular que en ese país hay más academias de flamenco que en España. En noviembre de 2010 la Unesco declaró al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
LA COPLA ANDALUZA:
Es un tipo de canción que floreció en España a partir de los años 40. Está considerada como uno de los palos flamencos y como canción típica de España. Quintero, León y Quiroga son los tres creadores más importantes de este género.
Contemporáneamente cabe hacer mención a los compositores e intérpretes de copla andaluza, como Lola Flores, Carlos Cano, Juanito Valderrama y Rocío Jurado.
CARNAVAL DE CADIZ:
Es uno de los carnavales más famosos de España.
La chirigota es una agrupación músico coral de carácter carnavalesco que canta principalmente por las calles ofreciendo coplas humorísticas al pueblo.
Las chirigotas son coplillas recitativas y monólogas y poseen unas formas musicales muy simples procedentes del pasodoble, la rumba, la sevillana, el tanguillo, la seguidilla, la jota, la isa canaria etc.
El objetivo principal de la chirigota es hacer reír al público a través de la crítica satírico-humorística.
EXTREMADURA: JOTAS EXTREMEÑAS:
Extremadura ha sabido guardar entre sus esencias más queridas gran número de bailes y danzas tradicionales del más autóctono sabor. Algunos bailes como los Sones brincados, Sones a lo llano, el Pindango, el Peratón, el baile de la Pata o el Pollo; o las típicas jotas extremeñas son algunas que Extremadura posee.
Las jotas toman en Extremadura gran variedad de formas y matices.
La gente de Extremadura suele designar a sus jotas mediante el topónimo del lugar donde se hallan, como la Jota de Guadalupe.
El Son es uno de los bailes más interesantes a la vez que típicos y tradicionales.
Otro de los bailes más practicados en Cáceres recibe el nombre de Pindango; es un baile jocoso, satírico y burlón, su música es sumamente singular.
El Peratón es un baile conocido en varios pueblos extremeños al igual que el baile del Pollo o la Pata, del que se tiene noticia desde el s.XVIII.
El Quita y Pon es una danza de fisonomía alegre y optimista.
MADRID:
EL CHOTIS:
El tradicional y castizo baile madrileño procede de Escocia. El "Chotis" llegó a Madrid en 1850 y se bailó por primera vez, en el Palacio Real, la noche del 3 de Noviembre de aquel año, bajo el nombre de Polca Alemana. A partir de ese momento, alcanzó gran popularidad y llegó a ser el baile más castizo del pueblo de Madrid, hasta convertirse en un símbolo del Madrid festivo.
La forma de bailar un Chotis no es complicada. Las parejas que lo ejecutan, ataviadas con los trajes típicos de chulapos madrileños, lo bailan asi:
El hombre sujeta con una mano a la mujer y con la otra mano, metida en el bolsillo del chaleco y con lo dos pies juntos, gira en redondo sobre las punteras de sus zapatos, mientras la mujer baila a su alrededor. Cuando la música lo indica, la pareja da tres pasos hacias atrás y tres hacia adelante y se reinician los giros.
En un Chotis bien bailado, el hombre gira solamente en el espacio de superficie de un ladrillo o baldosa y mirando siempre al frente.
CATALUÑA:
LA SARDANA:
La sardana es una danza realizada en grupo y en círculo, que se baila en Cataluña y Andorra.
Los participantes se cogen de las manos por parejas, entendiendo como pareja un hombre que coge con la mano derecha a una mujer, y esta a su vez a otro hombre, resultando por lo tanto un patrón alterno de hombre-mujer-hombre-mujer.
En su origen la música fue tocada por solistas o mínimas agrupaciones instrumentales de composición variable, la sardana es tocada actualmente por una cobla (una banda de viento con contrabajo), que consta de doce instrumentos tocados por once músicos. Cuatro de estos instrumentos: tenora (xeremia, chirimía tenor), tible (tiple o tarota), flabiol y tamboril son instrumentos típicamente catalanes o versiones diferenciadas solo usadas en Cataluña. Los otros trompeta, trombón, fliscorno y contrabajo son más convencionales.
Las saradanas más populares son: La Santa Espina, Llevantina, L'Empordà y És la Moreneta.
GALICIA:
En Galicia, la música tradicional son el alalá, la muñeira, la foliada y la pandeirada.
LA MUÑEIRA:
La muñeira es una danza de las comunidades autónomas españolas de Galicia, de Castilla y León y de Asturias que se canta y baila acompañada de la trompeta, la tuba o el jamuniosa, la pandereta, tambor, pandero, bombo, charrasco y a veces las conchas.
LA ALALÁ:
El alalá es una melodía que entonan los montañeses del noroeste de La Coruña y que se supone de origen oriental y forma parte del folklore de Galicia. Humboldt considera la aliteración alalá como reliquia de una lengua primitiva.
Este cantar se caracteriza por sus estribillos onomatopéyicos.
LA PANDEIRADA:
El pandeiro es la base de acompañamiento de la pandeirada y se tañe, a percusión, con los dedos. Está formado por un marco de madera con cascabeles cubierto exteriormente de piel de cabra u oveja.
La Pandeirada viene a ser el equivalente a la canción gallega bailable, pero al ritmo del pandero. Se trata de una danza binaria a dos tiempos y es de las más representativas juntamente con la muñeira.
La etimología de Pandeirada se halla en el hecho de tocar largo tiempo el pandeiro.
Tiene un ritmo ternario normalmente rápido en tres por ocho. El Pandeiro realiza un continuo ritmico sobre el que se canta el texto.